miércoles, 30 de enero de 2008
martes, 29 de enero de 2008
miércoles, 16 de enero de 2008
lunes, 14 de enero de 2008
jueves, 10 de enero de 2008
miércoles, 9 de enero de 2008
martes, 8 de enero de 2008
lunes, 7 de enero de 2008
domingo, 6 de enero de 2008
sábado, 5 de enero de 2008
Etnografía asiática. Apuntes para el estudio de las Trubus chonas de Ulambator de la Mongolia - Por S.A.R. Don Felipe de York
Han habido investigaciones concluyentes de las cuales se desprende que podrian ser los Chones parte de los eslabones perdidos en la cadena evolutiva que conduce al homo sapiens. Estas evidencias fueron publicadas por Grady Schisslum en su libro "a trip tale" (un talado de tripas) el mismo nos lleva por los meandros mas reconditos con su prosa aburrida y por momentos sosa.
"...Cuando nos enfrentamos a una tribu primitiva y sencilla, sin codigos de conducta y carente de codigos de acceso a cualquier pagina, vemos en ella el reflejo chonico, quienes hemos accedido a sus palabras sabemos de que hablamos.
Hubo un tiempo en que los chones parecian divertidos, eran , a no dudarlo, seres capaces de generar histrionismo espontaneo en quienes les leian, pero, poco a poco, fueron degenerando en lo que son hoy, la formula que les habia dado fama y halagos, los dejo estancados en un marasmo inamovible, de donde jamas se movieron.
Para los chones solo existen dos colores, el blanco y el negro, ellos estan estancados en una fase evolutiva donde solo ellos poseen la verdad, asimilables a muchachos adolescentes para quienes las verdades reveladas tienen el valor de razones inmutables. Asi van por la vida, mintiendo sin escatimar para darle un sentido a la propia.
Su inteligencia es un tanto hosca, confundiendo los juegos con la agresion. Su frase de cebecera fue dicha por Herminio Miguel: "o estan conmigo o estan sinmigo".
Esperando haber contribuido a sus estudios le saluda atte.
Felipe de York
miércoles, 2 de enero de 2008
Apuntes fololóquicos choneros
La palabra "chon" no figura en el Diccionario de la Real Academia española de la Lengua. Se trata, sin embargo de un vocablo común y corriente en los países orientales, sobre todo en Korea y la Manchuria. Ya se informó en su día, que en las adyacencias de Ulambator en la Mongolia, existe una tribu, de donde son originarios los cuatro chones de Redota. No así la chona que es una adscrita voluntaria a esta tribu que pretende hacerse cargo de los pastos que crecen en Redota punto y com. Ella es una criolla de cepa noble, deteriorada po la filoxera, nacida y crecida por los pagos de Vichadero o Minas de Corrales... por ahí, por los caminitos de tierras coloradas, caminos de los kileros... Con los años, en cayuco, llegó a Australia, donde habla inglés bien aprendido y bien enseñado por competentes australopitecus. Actualmente se dedica a la cría de canguros machos y a alteración anímica de chones enredotados y malcriados. Es su "jobi".
Del morfema "chon", nacen "muchedumbres" ingentes de vocablos, sustantivados o adjetivados, que forman una prolífica familia gramatical, muy en sintonía con la misma raís chona, verbigracia:
chanchón
chochán
garchón
lechón
planchón
chachón
buchón
pechón
truchón
fachón
guachón...
Una lista interminable, que por superabundante, omitimos.
Algunas veces, en forma sincopada u otras como aumentatico más o menos peyorativo, se ha introducido en nuestro lenguaje común. Véanse los siguientes ejemplos clarificadores de la custión que nos ocupa:
salchicha - salchichón
bocha - bochón
De Rocha - derrochón...
etc...
Apocopado en p.e.:
chorizo
choto
chotocabra
chorro
chocho
pocho
etc.
Se encuentra con profusión en adjetivos calificativos, muchas veces peyorativos casi descalificativos como p.r.
De "derecha" - derechón
de cucha - cuchón
de picha - pichón
de facha - fachón
de Paso Pache - Pasapachón
de culo mucho - culachón
de pocho - pochón.
Si es su deseo profundizar en estos estudios sobre vida, costumbres y podredumbres de la Tribu chona, le rogamos haga llegar sus hallazgos a nuestra Redacción por e-mail. Gracias.
Xancele
http://xandaponte.blogspot.com/